Cómo elegir los puzzles adecuados para cada edad

Ya sabemos que en los puzzles, como en muchos otros pasatiempos, hay diferentes niveles de dificultad. Esto permite que puedan adaptarse a la edad o capacidades de cada persona.

A la hora de escoger uno, es muy útil atender a la recomendación de edad aportada por el fabricante y que nos dará una idea de si estamos dando en el clavo con nuestra elección. Además, es importante que el puzzle sea apropiado para evitar que el niño se frustre y se canse, porque entonces no querrá volver a repetir la experiencia de montar un rompecabezas, y esto no es una buena opción, porque como ya sabemos, hay un montón de motivos por los que los niños deben hacer puzzles tanto a nivel mental y emocional, como a nivel físico. Y que, participando con ellos en el montaje de los rompecabezas podemos hacer que ejerciten la mente y desarrollen su memoria, su mentalidad analítica, espacial y lógica.

Podemos introducir a los pequeños en el apasionante mundo de los puzzles desde una edad bien temprana. Al año y medio o 2 años ya pueden encajar las piezas de los más sencillos.

 

En este momento, los puzzles les ayudaran a:

  • Favorecer la discriminación visual,
  • la coordinación manual
  • y la visión espacial.

 

 

De los 2 a los 4 años, podemos añadir cierta complejidad:

  • Puzzles en los que diferencien colores
  • y formas

 

 

También hasta los 5 años, son ideales los rompecabezas de primeros encajes:

  • Piezas más grandes.
  • Más gruesas y más fáciles de manipular: Estimulan la fijación de la atención así como el desarrollo de la psicomotricidad, la curiosidad y la imaginación.

 

 

Poco a poco podemos ir aumentando la dificultad:

  • Escogemos puzzles con mayor número de piezas.
  • En lugar de puzzles con colores planos que permiten delimitar más fácilmente las áreas del dibujo, podemos elegir imágenes con tonos degradados que hagan un poco más compleja la experiencia.
  • Piezas más pequeñas.

 

 

Pero siempre debemos recordar que no tiene sentido tratar de montar puzzles que estén fuera del alcance del niño o niña. Además, lo importante es montarlos con ellos, generando un interés y no presionando ni dramatizando. Será un momento valiosísimo en compañía mutua, en el que compartir reflexión, emoción, motivación y, sobre todo, una gran satisfacción al terminar con éxito el puzzle.

 

 

A partir de los 12 años de edad, o incluso antes si el niño o niña ha ido montando puzzles y ha adquirido cierta destreza, es el momento de pasar al siguiente nivel y atrevernos con los puzzles 3D, sin duda un reto divertido y apasionante.

 

 

Pero la cosa no queda aquí, a partir de los 12 años, podemos seguir disfrutando, aprendiendo y desarrollando nuestras habilidades, porque, como ya hemos visto en otras ocasiones los puzzles son un magnífico pasatiempo a cualquier edad, porque nos ayudan a ejercitar nuestro cerebro y, además mejoran nuestra capacidad de concentración.

Y, si a pesar de que has seleccionado el reto adecuado, se te resiste alguna pieza (que a todos nos ocurre alguna vez), siempre viene bien seguir estos prácticos consejos.

 

¡A disfrutar puzzleando!

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.